Cuando iba a la primaria habían dos juegos que me resultaban fascinantes: uno era “hablar con la efe” y otro, “el código secreto”. Ambos compartían la maravilla de poder enviar mensajitos hablados o escritos a alguna amiga sin que todas las demás supieran de qué se trataba todo eso.
Por si no los conocen se los describo: Hablar con la efe estriba en separar las palabras en sílabas y a cada sílaba añadir una con la misma vocal pero con F, de tal forma que al omitir las sílabas con F podíamos descubrir el mensaje. Por ejemplo: Mafarifipofosafa = Ma ri po sa.
El código secreto era un poco mas complicado y consistía en darle un valor diferente a cada letra del alfabeto. Estaban quienes le asignaban números en el orden de cada letra y entonces teníamos que A = 1, B = 2, C = 3, etc. Variaciones donde el valor numérico iniciaba a partir de la Z siendo Z = 1, Y = 2 y así sucesivamente.
Incluso combinaciones mas complejas que incorporaban dibujos, colores o caracteres inventados. Dado que el código era difícil se requería de una especie de traductor para leer los mensajes.
Este es el principio del cifrado en criptología y aplicado a la informática es un proceso de codificación de datos que permite proteger del robo o espionaje de información.
Ahora lo técnico.
Existen varios estándares de cifrado para asegurar la información enviada a través de un sitio web, correo electrónico y todas las actividades en línea que realizan un intercambio de datos.
El mas reciente y mejor actualmente disponible es el AES-256 Advanced Encryption Standard (AES) 256 (bits).
Además del estándar existen protocolos de seguridad que es bueno que tengas presente cuando andas navegando en internet.
Uno de los mas conocidos es el HTTPS, (Hyper Text Transfer Protocol Secure o protocolo seguro de transferencia de hipertexto). Lo ves en la dirección URL y te indica que el sitio web está protegido por un certificado SSL.
SSL son las siglas de Secure Sockets Layer (capa de sockets seguros) y es la tecnología estándar para mantener segura una conexión a Internet, así como para proteger toda la información que se envía entre dos sistemas. Podrás notar que en este sitio lo tengo instalado.
Otra manera fácil para distinguir si estás en una página segura, es mirar si tiene un ícono de candado (a veces verde). Si le das click ahí, te desplegará una leyenda que te confirma que estás en un sitio seguro.
Que una web tenga certificado SSL es principalmente importante cuando se trata de una tienda en línea, ya que al realizar compras estarás enviando información bancaria y datos personales.